Vistas de página en total

sábado, 8 de septiembre de 2012

El Problema de la Educacion Militar


“Para esos adolescentes existe un bajo deleite en compartir y exhibir un poco lo peor de sí mismos; poco a poco el colegio va creando en cada cadete una horrible vergüenza de ser manso, de ser bueno, de caer alguna vez en la execrable debilidad de conmoverse…. Padres, tutores, oficiales, todos parecen estar de acuerdo en que ‘hacerlos hombres’ es apenas un eufemismo para designar la verdadera graduación, el formidable cometido de la escuela: hacerlos crueles.”


La educación militar crea gente capaz para la guerra, pero que no necesariamente esta capacitada para vivir en una sociedad. Los valores que se enseñan son aquellos de ser fuerte (no mostrar debilidades e implementar la fuerza propia sobre los que si son débiles), respetar a la autoridad, mantener el orden y pensar estratégicamente. Sin embargo, mientras que se enseñan estos valores, también existen externalidades negativas que hacen que los cadetes sean agresivos, crueles y en algunos casos abusivos. En la novela “La Ciudad y los Perros” de Mario Vargas Llosa la mayoría de los cadetes que se mencionan actúan de maneras socialmente inapropiadas en algún momento, con la excepción de El Esclavo (Ricardo Arana) que representa todos los valores opuestos a una persona educada en la forma militar y sufre por ello: “-Lo han asesinado -añade”. Ha sido el Círculo. Lo odiaban. Toda la sección lo odiaba, no tenían ningún motivo, él no se metía con nadie. Pero lo odiaban porque no le gustaban las bromas ni las peleas. Lo volvían loco, lo batían todo el tiempo y ahora lo han matado. -” (pg. 311) Por lo tanto se puede argumentar que en la mayoría de los casos la educación militar solamente crea personas crueles y agresivas, que están capacitadas para pelear en una guerra pero no para convivir en una civilización que se basa en concepto que el humano es principalmente bueno por naturaleza.


¿Qué significa la educación militar? En primer lugar destruye todas las estructuras psicológicas y emocionales de los cadetes para convertirlos en polvo y moldearlos según los conceptos y los preceptos de la vida militar. En otras palabras esto significa que convierte a las personas en una masa uniforme en donde los rasgos de la personalidad originaria se resienten: “Todo sentimentalismo es criminal.” (pg. 270) Por lo tanto se pierde todo signo de creatividad e individualidad lo cual les deja solamente la capacidad de recibir y ejecutar órdenes, sin dejar lugar para asumir responsabilidades o decisiones de ningún tipo si no están claramente especificadas en el credo militar. “La Ciudad y los Perros” refleja el paradigma de la educación militar en Perú, pero es un lugar común para todos los países de Latinoamérica donde los ejércitos en principio se fundan para proteger a los países y sus habitantes, pero usualmente se convierten en uno de los grupos de poder más poderos (pues tiene las armas) lo cual les permiten acceder al gobierno bajo la forma de dictaduras militares como se puede observar en numerosos ejemplos de la historia Latinoamericana. Al acceder al poder, para la cual no están capacitados pues no están imbuidos de valores democráticos y del respeto a las leyes que no sean otras que las del código militar, se convierten en una corporación económica-militar que expande sus ramificaciones a todas la parcelas de poder y valor económico sin prestarle importancia al bien de la gente. Esto se ejemplifica en la novela después de la muerte de Ricardo Arana cuando los oficiales se preocupan más por cuidar la reputación de la escuela que de la gravedad del asunto (se ha cometido un asesinato) y mienten para tratar protegerse: “Está en juego el prestigio del colegio, e incluso el del Ejército... Lo más sensato es mantener la tesis de un- error cometido por el propio cadete. Hay que cortar de raíz cualquier rumor, cualquier comentario. ¿Entendido?”” (pg. 275).



El Jaguar es un personaje clave en la novela, pues representa el cambio absoluto de una persona cariñosa y buena a alguien muy agresivo y cruel por ser educado bajo el método militar. Antes de su ingreso al Leoncio Prado, el Jaguar era un buen chico que estaba muy enamorado por Teresa y constantemente buscaba la manera de demostrarle su afección, aun y cuando casi siempre se acobardaba. No obstante, él siempre era bueno y cariñoso con ella, lo cual demuestra sus rasgos sentimentales (hasta se vuelve un ladrón para poder visitarla afuera del colegio y comprarle cosas aun y cuando tenía miedo y no tenía la intención volverse un criminal; lo hace por el desespero de no poder ser bueno con ella) que en la escuela militar desaparecen por completo. Es más en el Leoncio Prado, el Jaguar se convierte en una persona muy cínica y cruel lo cual llega hasta el punto extremo donde mata al Esclavo y luego continua hablando mal de él lo cual hasta le crea disgusto a Boa: “"Jaguar, no está bien eso de agarrárselas con un muerto, ¿por qué no le hacemos un zumbido?". Y él me dijo: "mejor te callas, eres muy bruto y sólo sabes decir estupideces. Cuidado con dirigirme la palabra si no te pregunto algo". Debe estar enfermo, ésas no son maneras de persona sana, enfermo de la cabeza, loco perdido.” (pg. 309) Claramente, la vida militar crea una persona completamente distante en el Jaguar pues este antes era un chico cariñoso y bueno se convierte en una persona vengativa, cruel e inhumana que constantemente busca como demonstrar su fuerza y su brutalidad.


En definitiva la educación militar crea en esencia personas crueles y agresivas que pierden el sentido y el respeto a los valores. Para ellos el fin justifica los medios, y el fin es el beneficio de la casta militar. Aquel que es manso o bueno es perjudicado por tener aquellas cualidades que aparentemente demuestran debilidad y aquellos que son fuertes e implacables son vistos erróneamente como “verdaderos hombres.”
 

lunes, 27 de agosto de 2012

La Represión


Bosé, Miguel: "La primera cosa contra la que el hombre tiene que batallar desde su nacimiento es el miedo. Es la gran represión, la gran dictadura."
 

En la novela “La Ciudad y los Perros” por Mario Vargas Llosa, el trama de la represión resalta principalmente al ser un tema universal que lamentablemente se puede observar en casi todas la sociedades mundiales. La represión principalmente se utiliza para inculcar matrices de opinión y reglas de conducta, a fines con el régimen que tiene el poder en un lugar determinado.  La represión fluye en paralelo con la indoctrinación política o religiosa, que es a su vez una herramienta para conservar el poder y tener un dominio sobre las masas. Podemos mencionar el ejemplo de Irán en donde la represión alcanza niveles extraordinarios que comienza por una segregación y una limitación casi total de los derechos de la mujer, dejándolas sometidas a los designios de algún hombre de su familia (padre, marido o hermano).  Otro ejemplo es Arabia Saudita donde hasta se les prohíbe a las mujeres manejar vehículos, o hasta hacer muchas cosas en público. Este tipo de represión contra las mujeres es un tema que se continúa debatiendo hasta hoy en día, pues la cantidad de mujeres que viven en sociedades en las cuales son marginalizadas es muy alta y existe el planteamiento que todas las personas deben de tener derechos humanos y morales similares sin importar el género o la raza. La represión tiene como misión obnubilar a la práctica de la libertad, que es un valor fundamental que al ser ejercido permite a los humanos a desplazarse, opinar y a ejercer la individualidad, además  de ser el motor de los cambios en el devenir de la sociedad.  

 Nosotros como seres humanos nacemos débiles y totalmente dependientes, por varios años, de nuestros progenitores. Sin embargo, encontramos que al momento en que el niño, en su proceso de crecimiento empieza a manifestar sus deseos de hacer algunas cosas solo, nos evidencia que el deseo de libertad es un elemento que se encuentra en la genética humana, aunque este valor también debe ser moderado para permitir la convivencia en una sociedad. La búsqueda de cierta forma de equilibrio contiene en si una confrontación entre el niño y sus padres. En las culturas ancestrales, esta consideración quedaba denegada por la represión absoluta de la voluntad paterna pero no obstante, los líderes siempre supieron rebelarse y enfrentar la represión en el marco familiar, educativo o social. La represión lleva a situaciones que agobian a la personalidad de muchos, pudiendo convertir en la mayoría de los casos a personas en miserables, al sentir que no pueden manifestar sus deseos ocultando sus orientaciones políticas, religiosas, sexuales, etc. En este momento, conviven distintas dimensiones sociales que manejan paradigmas de represión diferente. Por ejemplo, en un país líder de la democracia y la libertad en el mundo, como Estados Unidos, existen millones de personas adeptas a movimientos religiosos en donde la represión se manifiesta en la segregación de las mujeres, en la limitación del ejercicio de las libertades bajo la excusa que son designios de Dios.

 La represión es también una herramienta que busca también mantener la mente de las personas en la oscuridad como en el caso de Estados Unidos donde en algunos estados está prohibido enseñar la teoría de la evolución. La represión dentro del sistema educativo contribuye en sobremanera a crear personalidades conflictivas porque se les impone pautas de conducta que en algunos casos pone a estas personas en contra de sus deseos y orientaciones personales. En “La Ciudad y los Perros” esto se puede observar claramente a través del personaje Ricardo Arana (El Esclavo) quien tiene problemas de confianza y no es capaz de sobreponerse a las confrontaciones y por lo tanto se derrumba constantemente y permite que lo abusen. Este problema se crea a causa de su padre abusivo y también por el hecho de que su madre no hacía nada al respeto (de cierta manera apoyaba al padre  y le a su hijo que tuviera calma y paciencia con su padre), y por ello es que Ricardo nunca tendría que haber ido a una escuela militar donde el sentido de autoridad es muy importante y las confrontaciones son prácticamente inevitables.

 En definitiva la represión es el elemento clásico que se utiliza para negarle a algunos el derecho de sus libertades personales y sociales. Por lo tanto, la represión es una característica de la sociedad por la cual los humanos usualmente estamos inclinados a tener un terror o por lo menos algún desagrado. No es algo agradable vivir bajo un régimen represivo, y esto es uno de los temas que Vargas Llosa enfoca en su novela al seguir la vida de varios chicos en un colegio militar donde la represión claramente afecta la calidad y el curso de sus vidas.                   

jueves, 10 de mayo de 2012

Huasipungo


"El racismo es la mayor amenaza para el hombre, lo máximo del odio por el mínimo de razón." (Abraham J. Heschel)


La novela Huasipungo por Jorge Icaza es una obra literaria muy interesante que habla de la explotación de los indios en Ecuador, lo cual parcialmente pone en perspectiva la situación de los indios en Latinoamérica hasta no hace más de cien años. Por lo tanto, el contenido y los temas del libro son muy relevantes para cualquier latino que sienta interés por la historia de sur y centro América y quiera leer un detallado relato de la discriminación que los  indios tuvieron que soportar. Aunque no parezca ser una novela entretenida por la seriedad de la trama y por las vividas imágenes de la miseria social, esta bien escrita y el hecho que es muy distinta a otros trabajos la hace interesante de leer.

Una de las razones por la cual Huasipungo se diferencia de otras obras literarias es por el punto de vista del cual se relata la historia. Es una novela indigenista, lo cual implica que se demuestra el sufrimiento de los indios de su propia perspectiva, pero también hay partes que se cuentan desde el punto de vista de Alfonso Pereira (el patrón) o de un narrador objetivo. Este constante cambio de la perspectiva sirve para mantener al lector interesado pues siempre algo esta ocurriendo y además también ayuda en el desarrollo de distintos personajes. Consecuentemente, a través de la caracterización de los personajes Icaza logra exponer el contraste de las distintas actitudes de los personajes de diferentes clases sociales al igual que sus papeles distintos en la sociedad. Por ejemplo, con el personaje de Andrés Chiliquinga el autor representa a los indios que a pesar de su miseria social (lo cual crea algo de simpatía hacia ellos) no son personajes necesariamente agradables. Es más, Jorge Icaza por la mayor parte describe a los indios como seres con discapacidades en comparación a los blancos, por la forma como hablan y su razonamiento durante la entera novela. No obstante, esto no significa que los indios sean una raza inferior y merezcan tal tratamiento de parte de los blancos y vivir en tan pobres condiciones de vida (lo cual es una de las principales criticas de Icaza).

Cuando yo comencé a leer la novela me pareció que era muy fastidiosa y aburrida, principalmente porque no ocurre mucho al principio y también porque no me gustaba tener que buscar el significado de todas las palabras regionales de los indios (las cuales son muchas). Sin embargo, mientras continuaba leyendo cada vez se me hacia más fácil de comprender pues me familiarice con el lenguaje y el trama gradualmente fue mejorando con los eventos despreciables y sorprendentes que iban ocurriendo. Consiguientemente, me gusto haber leído esta novela ya que amplio mi entendimiento sobre el racismo que los indios tuvieron que soportar en Latinoamérica y me  p arece que los humanos deberían estar al tanto de esto para evitar que tales crímenes de la humanidad nunca más vuelvan a ocurrir. Tal como los casos del Holocausto y el régimen Pol Pot en Camboya donde millones de personas murieron por el maltrato y la miseria social. Aunque sea difícil recordar estos eventos históricos y representativos de la crueldad humana, es importante que nunca sean olvidados para reconocer y prevenir los horrores que los humanos son capaces de cometer unos a otros (como es el caso en Huasipungo).

Uno de los aspecto más llamativos de la novela es la representación de los cholos (mitad indios y mitad blancos) pues en vez de sentir una conexión con los indios y tratar de ayudarlos, son los que mas los maltratan, y disfrutan de hacerlo. Por ejemplo, el Tuerto Rodríguez es una persona muy cínica que goza del sufrimiento de los indios y los usa para experimentar sus técnicas de “curandero” cuando realmente no tiene ningún conocimiento de como usar medicinas naturales (cuando Andrés Chiliquinga se corta con el hacha el Tuerto le pone telarañas sucias lo cual le infecta la herida). Esto demuestra la mentalidad de como todos los grupos sociales en la novela  buscan emplear su “poder” sobre los que son considerados inferiores y se aseguran de que ellos sepan quien esta al mando. Aun y cuando Jacinto Quintana y el Tuerto Rodríguez son cholos que siguen las órdenes del patrón, ellos  maltratan a los indios, en vez de ayudarlos  o por lo menos tener algo de simpatía hacia ellos. Por lo tanto, lo que Icaza probablemente quería demonstrar es que los cholos (en el caso de la novela) eran un grupo oportunista que  permanecía bajo el mando del patrón pero trataba mal a los indios para distanciase de ellos y sentirse más poderosos.    

 En definitiva, Huasipungo es una novela muy original e interesante que efectivamente critica el trato de los indios a manos de los blancos al exponer la explotación, los horrores y la miseria social que los indios tuvieron que soportar. Claramente no es un libro divertido o alegre, pero si vale la pena leerlo por el valor cultural y el conocimiento que se puede obtener del texto. Al principio puede parecer complicado de leer por las grandes cantidades de lenguaje regional que Icaza incluye, pero uno se acostumbra a lo largo que va leyendo, y realmente termina siendo una novela corta y relativamente simple de leer. No es una obra literaria que volvería a leer, pero si la recomiendo para jóvenes y adultos que sientan un interés por la historia de Latinoamérica especialmente.   

                        

jueves, 12 de abril de 2012

Una Forma Diferente, Emocional y Potencialmente Bella de Expresarse


¡La poesía! Pugna sagrada,

radioso arcángel de ardiente espada,

tres heroísmos en conjunción:

el heroísmo del pensamiento,

el heroísmo del sentimiento

y el heroísmo de la expresión.



Flor que en la cumbre brilla y perfuma,

copo de nieve, gasa de espuma,

zarza encendida do el cielo está,

nube de oro vistosa y rauda,

fugaz cometa de inmensa cauda,

onda de gloria que viene y va.

                                                                                                                        Salvador Díaz Mirón


La poesía es un género literario muy importante y especial, ya que logra captar y expresar emociones y sentimientos que la mayoría de los humanos entendemos, pero muchas veces nos cuesta explicar. A través de la poesía uno puede trasmitir lo que siente sobre cualquier cosa de manera de que quien lo lea y tenga conocimiento de estas emociones pueda entender de lo que habla el poeta (si esta bien hecho el poema por supuesto). Además la poesía en algunos casos es más efectiva que la prosa, pues hay temas de los cuales conviene hablar sobre con pocas palabras y a veces de una manera un poco incoherente (pues los mismos sentimientos son así). El ritmo musical que también forma parte de muchos poemas es algo que también es efectivo ya que logra cautivar la atención del lector o del oyente y puede ayudar a comprender las intenciones del poeta (o simplemente hacerlo entretenido). Por lo tanto, yo considero que la poesía es más eficaz que la prosa en algunas ocasiones, especialmente cuando se trata de describir o explicar sentimientos. Para mi la poesía es capaz de alegrarme o de ponerme pensativo pues cuando realmente disfruto un poema logro conectarme de tal manera que a veces puedo sentir aquellos sentimientos que el poeta expresa.

El amor es uno de los temas más recurrentes en la poesía y por lo tanto si hiciera un poema basado en algún elemento de mi vida, probablemente seria sobre el amor. Por ejemplo, un poema que tuve que hacer para la clase de español  (“Ya No Eres Como Eras”) se basa principalmente en un amor perdido y como la voz poética no puede aguantar que aquella persona haya cambiado su forma de ser, especialmente cuando esta rodeada de otras personas. Escribir este poema fue interesante, pues unifique distintos elementos de mi vida para crear a dos personas ficticias, la voz poética y un amor perdido por la cual la voz poética tiene muchos sentimientos parcialmente complejos. Otro tema del cual yo podría escribir poesía es la perdida ya que es algo que le ocurre a todo el mundo en algún momento y es un tema que posee un alto contenido emocional.

A mi me parece que mucha gente se siente incomoda al aproximarse a la poesía por que a veces es fastidioso (y a algunos les da pena) hablar sobre sentimientos y emociones. Aunque casi todo el mundo experiencia el amor o cualquiera de los temas que se expresan en la poesía, siempre hay mucha gente que le cuesta hablar sobre ello dado a la falta de confianza o algún tipo de discapacidad intelectual. No obstante, yo creo que es importante poder hablar con alguien sobre las emociones y sentimientos que uno tiene, y para ello en algunos casos la poesía puede ser muy útil.  En definitiva, yo considero que la poesía es un género literario capaz de expresar aquellos sentimientos abstractos que son muchas veces son difíciles de explicar y comprehender y por lo tanto es un recurso magnifico que tiene mucha belleza y riqueza humanística y literaria en su contenido.   

lunes, 19 de marzo de 2012

Te Recuerdo Como Eras


 
Se les recomienda seguir la tabla que se encuentra abajo mientras escuchan el video.


Elementos
Palabras Claves
Anotaciones

Introducción
¿Autor y obra?
¿Género? ¿Sub-Género?
¿Dependencia?
¿Ubicación?
Pablo Neruda. “Te Recuerdo Como Eras” Poema número 6 del libro Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desesperada.  Es un poema dependiente ya que es el sexto del poemario.

Métrica
¿Número de estrofas?
¿El poema tiene características de alguna forma poética establecida (Ejem. Soneto, Lira, etc)?
¿Número de sílabas de los versos, rima, principales leyes o licencias poéticas?
  1. 4 estrofas de 4 versos cada una. En cuarta estrofa hay un encabalgamiento abrupto.
  2. No es ningún tipo de forma poética establecida.
  3. Versos de arte mayor; alejandrinos con algunos tridecasilabos. Por lo tanto son estrofas imparisílabas.
  4. Rima asonante donde el segundo verso de cada estrofa rima con el cuarto verso.
  5. Si hay sinalefa en los versos: 1,2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 16.
  6. En el verso 3 hay un ejemplo de la ley del acento final.

Temas
¿Cuál es el tema o los temas del poema?
  • Los temas del poema son las historias de amor inconclusas.
  • La soledad causada por la pérdida de la mujer amada.
  • La nostalgia y tristeza.
FONDO
Parafraseo
¿Qué dice el poema? Una paráfrasis en prosa debe ser tan literal como sea posible.  Debe excluir interpretación y comentario al máximo.
Neruda recuerda el último tiempo de convivencia con su amada, describiéndola con pequeños matices que aluden a su apariencia física y muchísimos más que se relacionan con el espíritu de su amada. También habla de su amor y su actitud protectora hacia ella y el dolor que le causaba saber que pronto la iba a perder. Además, establece la distancia en el tiempo con la perdida de la mujer amada anunciándonos el vacío que el sentía y el de la casa. Finalmente, relata que el amor de ellos lo conectaba a él con el universo, con la naturaleza y con la vida misma.

Estructura
¿Cuántos apartados hay?
¿Por qué se dividieron de esa forma? ¿Relación con el tema?
Hay 4 apartados que corresponden a cada estrofa. En el primero Neruda describe a la mujer amada enfatizando la parte espiritual y obviando cualquier connotación erótica (es una descripción platónica). En el segundo describe su amor-protector hacia la mujer amada y el fuego que lo consumía a él, no por la pasión, pero por el dolor que le causaba saber que la iba a perder. En el tercero, es cuando él toma conciencia de la triste realidad en la cual estaba sumido y la falta que sentía de no poder manifestarle su amor. Finalmente en el cuarto, es la despedida donde describe que su amor por ella lo hacía proyectarse hacia el universo y hacia la vida.









Interpretación
¿De qué manera el autor o el escritor expresa, según su entender y sensibilidad, el tema propuesto?
Neruda expresa de una manera exquisita, profunda y rica de imágenes que transmiten la profundidad de los sentimientos y del amor que había entre los amantes del poema. Esto se puede ver con la descripción de la mujer amada está llena de imágenes de la naturaleza, pudiendo destacar aquella en que compara el alma de su amada con el agua (que es fuente de vida, clara y refrescante). A pesar del tiempo que trascurre, él no logra mitigar el dolor y la sensación de vacío que hay en su corazón como en su casa. Al parecer solo encuentra algún consuelo recordando a su amada y a su amor por ella a través del universo y la naturaleza. En definitiva, el poema es un recuerdo nostálgico del amor que Neruda sentía por su difunta amante y la soledad que siente sin ella. En el poema se puede notar el concepto de saudade pues el poema trata de un amor perdido que Neruda extraña y anhela: “tu recuerdo es de luz, de humo de estanque en calma”. Claramente es un amor que le trajo mucha dicha a Neruda y ahora que no lo tiene más simplemente permanece en un estado de nostalgia. Aunque yo todavía soy bastante joven y todavía no tengo un amor perdido, si me puedo relacionar con estos sentimientos de alguna manera. Recientemente falleció  la nana que me cuido en mi infancia y esta era una persona por la cual yo sentía mucho cariño. Aunque la idea no es la misma, en definitiva se puede hacer la comparación de perder a un ser querido. Yo decidí escoger este poema en particular del poemario de Neruda pues realmente me pareció un poema muy lindo que en mi parecer relata los sentimientos que uno debería sentir luego de perder al verdadero amor de nuestras vidas. 

Mensaje
¿Cuál es la intención del autor o del escritor?
La intención del escritor es compartir con los lectores una bella historia de amor que se basa en la trágica perdida de una amante y la soledad en la cual el permanece luego de eso. Este un tema universal que recurre frecuentemente en la literatura y en el cine. Además, el autor también busca resaltar lo importante y bello que puede ser el amor aunque a veces acabe dejando a una persona en un sentido de completa soledad.


Voz Poética
¿La voz poética habla en primera o tercera persona? ¿El poema está dirigido a alguien? De ser así ¿cómo describiría a esa persona? ¿Cuál es la relación entre la voz poética y la persona a quien está dirigido el poema?
El poma esta en primera persona y está dirigido al recuerdo de un gran amor. La persona a la cual el poema está dirigido era una mujer llena de vida y de energía que al acercarse a la muerte asumió con calma y con entereza su destino. La mujer descrita por Neruda es la conjunción de distintas mujeres que en sus recuerdos se convierten en una. Por una lado esta la muchacha de la provincia (Marisol); fresca, alegre, sencilla y amorosa, y por el otro la estudiante universitaria de la gran ciudad (Marisombra) que es apasionada, intensa y que intelectualmente transmite el fuego en sus ojos. La relación entre la voz poética y la persona a quien está dirigido el poema es que son dos amantes que se querían mucho pero ahora que la mujer se ha muerto, el hombre ha quedado en soledad.

Tono
¿Actitud o sentimiento del autor en torno a su producción?
El  tono del poema es melancólico, nostálgico, algo doloroso y lleno de añoranza.
FORMA
Recursos Literarios
¿Qué tipo de recursos semánticos, fonológicos y morfológicos utilizó el poeta? ¿Qué efecto tienen los recursos literarios?
¿Hay un recurso que controla el poema?

Recursos Semánticos:
  • Metáfora: “en tus ojos peleaban la llamas del crepúsculo”. El uso de la metáfora en este caso sirve para demonstrar el deseo que la mujer tenía por vivir pero que a la vez estaba tranquila y  también resalta la belleza de sus ojos.  
  • Metáfora: “las hojas caían en el agua de tu alma”. Neruda usa esto para representar la pureza del alma de su amante y como su vida estaba decayendo por el pasar de los años. El agua no fluye, lo cual puede significar que la vida humana se acerca hacia la muerte. 
  • Metáfora: “dulce Jacinto azul torcido sobre mi alma”. Para Neruda la mujer representa la dulzura y la calma, que a la vez lo está retorciendo pues él sabía que pronto la iba a perder.
  • Metáfora: “voz de pájaro y corazón de casa”. Neruda representa a la mujer como libre, pero a la vez también era lo que le daba alma y alegría a su casa.
  • Metáfora: “hojas secas de otoño gritaban en tu alma”. Esto representa el desgaste de la amante por la edad y como ella luchaba por seguir con vida.
  • Metáfora: “tu recuerdo es de luz, de humo de estanque en calma!”. Neruda describe como su amante representaba la vida y la alegría al igual que la calma y la serenidad.  De esta manera Neruda logra expresar la fugacidad y lo efímero.
  • Metáfora: “eras la boina gris y el corazón en calma”. Neruda describe a la mujer como serena y reconcentrada y a la vez cariñosa.  
  • Metáfora: “hoguera de estupor en que mi ser ardía”. Neruda describe la complejidad de su situación, pues su amor y su desespero  hacia perder a su amada lo tenían consternado casi de forma febril.  No obstante, el arder de la hoguera destruye la “sed” del poeta y la mujer a través del amor lo ayuda a superar su muerte. 
  • Símil: “Apegada a mis brazos como una enredadera”.  Esto hace ver la importancia y el amor que sentía hacia su amada y como ella estaba inmóvil, como fijada por sus raíces a la tierra.
  • Símil: “caían mis besos alegres como brasas”. Neruda demuestra la alegría de tenerla a ella a su lado, pero a la vez sus besos eran ardientes. 
  • Imagen visual: “en tus ojos peleaban la llamas del crepúsculo.” Indican el final de la vida que ocurre simultáneamente al otoño.
  • Imagen cinética: “las hojas caían en el agua de tu alma”. Simboliza a la mujer como una planta que aun cuando el tronco permanece erguido, el ciclo de vida anual se termina con la ciada de las hojas, el final de su vida.
  • Imagen auditiva: “tu voz lenta y en calma”. Neruda describe el control y la calma de su amada.
  • Imagen cinética: “las hojas recogían”  la caída de las hojas señalan la decrepitud del cuerpo, y hace ver que su vida estaba acabando.
  • Imagen visual: “cielo desde un navío. Campo desde los cerros.” Neruda demuestra que él está solo (de una manera poética) y por lo tanto juega con los tiempos del poema y con la temporalidad de la existencia.   
  • Hipérbole: “Apegada a mis brazos como una enredadera”. La atracción era mutua y ambos se amaban profundamente.
  • Personificación: “las hojas caían en el agua de tu alma” y “en tus ojos peleaban la llamas del crepúsculo”. Neruda usa las prosopopeyas para mostrar la complejidad de los sentimientos que había en el alma de su amada. 
  • Epíteto: “dulce Jacinto azul torcido sobre mi alma”. Neruda demuestra el entrelazamiento de los sentimientos. 
  • Paralelismo: “cielo desde un navío. Campo desde los cerros”. Neruda da ejemplos de que cuando piensa en ella siempre está solo y pensando en la naturaleza. 


Recursos Fonológicos:
  • Alteración: “besos alegres como brasas,” agrega una nota musical con la repetición del sonido consonántico b y s para darle al poema. Además el sonido de la s suena como sus besos.
  • Asíndeton: "tú recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!” Esto describe el cambio de cómo la misma persona le causaba emociones diferentes y como la recuerda. En definitiva, el fin de estos recursos es crear efectos melódicos.      

Recursos Morfológicos:

  • Hipérbaton: “caían mis besos alegres como brasas”. Neruda habla en una voz pasiva pues le da más importancia al caer de sus besos que a los mismos. Esto también sirve para destacar la ausencia y la carencia.   

El recurso literario que domina el poema es la metáfora. El poeta usa esto para comparar la perdida de una mujer amada con la naturaleza de manera que mediante la sacralización de la amada logrea la realización de la naturaleza mortal de la mujer.

Símbolos
¿Existe algún símbolo? ¿Cuál es su interpretación?
  • Las llamas de fuego representan el deseo de vivir. Las llamas del crepúsculo indican la vitalidad que se estaba apagando.
  • El agua representa la pureza y la esencia de la vida con la cual Neruda compara el alma de la mujer. Sin embargo la inmovilidad del agua podría representar la mortalidad y el acabar de una vida.
  • La boina gris simboliza la existencia plena que es suficiente. Al ser redonda, incita a la caricia, lo cual representa su cariño y el color gris es para relacionar a la mujer aún más con la naturaleza (otoño).
  • La enredadera representa el amor y la conexión permanente entre los dos.
  • Lo hoguera de estupor representa el dolor ardiente al cual él estaba sometido ante lo inevitable de la separación.
  • El dulce Jacinto azul representa la suavidad, cordialidad y la armonía.
  • El pájaro simboliza la libertad y la aventura.


Lenguaje y Vocabulario
¿Coloquial, Literario o Regional?
¿Orden y extensión de las oraciones?
¿Alcance geográfico y social de la lengua utilizada?
El lenguaje es literario y es muy poético, rico en descripciones que ponen de manifiesto los sentimientos a través de comparaciones a la naturaleza. Las frases son cortas y concisas. Cada oración tiene un mensaje en sí mismo (tiene un peso específico y  una gran belleza). Usualmente el orden de las oraciones incluye el uso sujeto antes de los predicados. En cuanto al alcance geográfico de la lengua utilizada, la poesía de Neruda en principio se expandió por centro y sur América al igual que por España. Sin embargo a lo largo del tiempo se ha expandido más y más pues ha sido publicado en alrededor de 35 lenguas (incluyendo los principales idiomas del mundo).

Estilo
¿Adjetivación antepuesta o pospuesta y cantidad de los mismos?
¿Uso de los verbos y conjunciones?
¿CLARO: Sobrio, Sencillo y Nítido?
 ¿COLORIDO: Elegante, Florido, Pomposo o Ampuloso, Magnánimo, Sublime, Jocoso y Humorista? 
¿NERVIOSO: Cortado, Vivo, Enérgico, Vehemente, Dramático?
La adjetivación es pospuesta pero no exagera el uso de los adjetivos y la mayoría tiene que ver con la naturaleza.

No hay muchas conjunciones o verbos pero el estilo es colorido y sublime por: “que por la alteza de los pensamientos y afectos, por la hermosura de las imágenes, supone un poder extraordinario que arrebata a cuantos escuchan.”

El estilo es de adjetivación pospuesta y prácticamente todos los versos usan adjetivos. El uso de los verbos es mínimo en comparación a los adjetivos y no hay casi conjunciones. El estilo es elegante y preciso por la forma en que utiliza elementos de la naturaleza para plasmar y describir sentimientos universales. Es mas, Neruda trata a ser vehemente por las ideas profundas y dramáticas, al plasmar un conflicto humano que es universal.

Juicio Crítico / Conclusión
¿Está bien construido el poema? ¿Resulta estética, emocional e intelectualmente satisfactorio? ¿Por qué?
El poema está bien construido porque cada idea se manifiesta con precisión y claridad, y aun cuando el tema es netamente trágico, no cae en el melodrama. Incluso la descripción del dolor por la perdida y la añoranza resultan inspiradores por su alto nivel poético, que son del agrado de cualquier lector. Aun y cuando activa la imaginación del lector consigue penetrar y hacer llegar su mensaje de manera clara, lo cual permite afirmar que el poema es realmente consistente y claro. Por lo tanto, el poema es estética, emocional e intelectualmente satisfactorio por la simplicidad de leguaje, el buen uso de recursos literarios y la estructura de un poema, y por los sentimientos universales que Neruda incluye.