Se les recomienda seguir la tabla que se encuentra abajo mientras escuchan el video.
Elementos  |    Palabras   Claves  |    Anotaciones  |   |
Introducción  |    ¿Autor y obra? ¿Género? ¿Sub-Género? ¿Dependencia? ¿Ubicación?  |    Pablo Neruda. “Te Recuerdo   Como Eras” Poema número 6 del libro Veinte Poemas de Amor y Una Canción   Desesperada.  Es un poema dependiente   ya que es el sexto del poemario.  |   |
Métrica  |    ¿Número de estrofas? ¿El poema tiene   características de alguna forma poética establecida (Ejem. Soneto, Lira,   etc)? ¿Número de sílabas de los   versos, rima, principales leyes o licencias poéticas?  |    
  |   |
Temas  |    ¿Cuál es el tema o los   temas del poema?  |    
  |   |
FONDO  |    Parafraseo  |    ¿Qué dice el poema? Una   paráfrasis en prosa debe ser tan literal como sea posible.  Debe excluir interpretación y comentario al   máximo.  |    Neruda recuerda el último   tiempo de convivencia con su amada, describiéndola con pequeños matices que   aluden a su apariencia física y muchísimos más que se relacionan con el   espíritu de su amada. También habla de su amor y su actitud protectora hacia   ella y el dolor que le causaba saber que pronto la iba a perder. Además,   establece la distancia en el tiempo con la perdida de la mujer amada   anunciándonos el vacío que el sentía y el de la casa. Finalmente, relata que   el amor de ellos lo conectaba a él con el universo, con la naturaleza y con   la vida misma.  |   
Estructura  |    ¿Cuántos apartados hay? ¿Por qué se dividieron de   esa forma? ¿Relación con el tema?  |    Hay 4 apartados que   corresponden a cada estrofa. En el primero Neruda describe a la mujer amada   enfatizando la parte espiritual y obviando cualquier connotación erótica (es   una descripción platónica). En el segundo describe su amor-protector hacia la   mujer amada y el fuego que lo consumía a él, no por la pasión, pero por el   dolor que le causaba saber que la iba a perder. En el tercero, es cuando él   toma conciencia de la triste realidad en la cual estaba sumido y la falta que   sentía de no poder manifestarle su amor. Finalmente en el cuarto, es la despedida   donde describe que su amor por ella lo hacía proyectarse hacia el universo y   hacia la vida.  |   |
Interpretación  |    ¿De qué manera el autor o   el escritor expresa, según su entender y sensibilidad, el tema propuesto?  |    Neruda expresa de una   manera exquisita, profunda y rica de imágenes que transmiten la profundidad   de los sentimientos y del amor que había entre los amantes del poema. Esto se   puede ver con la descripción de la mujer amada está llena de imágenes de la   naturaleza, pudiendo destacar aquella en que compara el alma de su amada con   el agua (que es fuente de vida, clara y refrescante). A pesar del tiempo que   trascurre, él no logra mitigar el dolor y la sensación de vacío que hay en su   corazón como en su casa. Al parecer solo encuentra algún consuelo recordando   a su amada y a su amor por ella a través del universo y la naturaleza. En   definitiva, el poema es un recuerdo nostálgico del amor que Neruda sentía por   su difunta amante y la soledad que siente sin ella. En el poema se puede   notar el concepto de saudade pues el poema trata de un amor perdido que   Neruda extraña y anhela: “tu recuerdo es de luz, de humo de estanque en   calma”. Claramente es un amor que le trajo mucha dicha a Neruda y ahora que   no lo tiene más simplemente permanece en un estado de nostalgia. Aunque yo   todavía soy bastante joven y todavía no tengo un amor perdido, si me puedo   relacionar con estos sentimientos de alguna manera. Recientemente   falleció  la nana que me cuido en mi   infancia y esta era una persona por la cual yo sentía mucho cariño. Aunque la   idea no es la misma, en definitiva se puede hacer la comparación de perder a   un ser querido. Yo decidí escoger este poema en particular del poemario de   Neruda pues realmente me pareció un poema muy lindo que en mi parecer relata   los sentimientos que uno debería sentir luego de perder al verdadero amor de   nuestras vidas.    |   |
Mensaje  |    ¿Cuál es la intención del   autor o del escritor?  |    La intención del escritor   es compartir con los lectores una bella historia de amor que se basa en la trágica   perdida de una amante y la soledad en la cual el permanece luego de eso. Este   un tema universal que recurre frecuentemente en la literatura y en el cine.   Además, el autor también busca resaltar lo importante y bello que puede ser   el amor aunque a veces acabe dejando a una persona en un sentido de completa   soledad.  |   |
Voz   Poética  |    ¿La voz poética habla en   primera o tercera persona? ¿El poema está dirigido a alguien? De ser así   ¿cómo describiría a esa persona? ¿Cuál es la relación entre la voz poética y   la persona a quien está dirigido el poema?  |    El poma esta en primera   persona y está dirigido al recuerdo de un gran amor. La persona a la cual el   poema está dirigido era una mujer llena de vida y de energía que al acercarse   a la muerte asumió con calma y con entereza su destino. La mujer descrita por   Neruda es la conjunción de distintas mujeres que en sus recuerdos se   convierten en una. Por una lado esta la muchacha de la provincia (Marisol);   fresca, alegre, sencilla y amorosa, y por el otro la estudiante universitaria   de la gran ciudad (Marisombra) que es apasionada, intensa y que   intelectualmente transmite el fuego en sus ojos. La relación entre la voz   poética y la persona a quien está dirigido el poema es que son dos amantes   que se querían mucho pero ahora que la mujer se ha muerto, el hombre ha   quedado en soledad.  |   |
Tono  |    ¿Actitud o sentimiento del   autor en torno a su producción?  |    El  tono del poema es melancólico, nostálgico,   algo doloroso y lleno de añoranza.  |   |
FORMA  |    Recursos   Literarios  |    ¿Qué tipo de recursos   semánticos, fonológicos y morfológicos utilizó el poeta? ¿Qué efecto tienen   los recursos literarios? ¿Hay un recurso que   controla el poema?   |    Recursos   Semánticos: 
 Recursos   Fonológicos: 
 Recursos   Morfológicos: 
 El recurso literario que   domina el poema es la metáfora. El poeta usa esto para comparar la perdida de   una mujer amada con la naturaleza de manera que mediante la sacralización de   la amada logrea la realización de la naturaleza mortal de la mujer.   |   
Símbolos  |    ¿Existe algún símbolo?   ¿Cuál es su interpretación?  |    
  |   |
Lenguaje   y Vocabulario  |    ¿Coloquial, Literario o   Regional? ¿Orden y extensión de las   oraciones? ¿Alcance geográfico y   social de la lengua utilizada?  |    El lenguaje es literario y   es muy poético, rico en descripciones que ponen de manifiesto los   sentimientos a través de comparaciones a la naturaleza. Las frases son cortas   y concisas. Cada oración tiene un mensaje en sí mismo (tiene un peso   específico y  una gran belleza).   Usualmente el orden de las oraciones incluye el uso sujeto antes de los   predicados. En cuanto al alcance geográfico de la lengua utilizada, la poesía   de Neruda en principio se expandió por centro y sur América al igual que por   España. Sin embargo a lo largo del tiempo se ha expandido más y más pues ha   sido publicado en alrededor de 35 lenguas (incluyendo los principales idiomas   del mundo).  |   |
Estilo  |    ¿Adjetivación antepuesta o   pospuesta y cantidad de los mismos? ¿Uso de los verbos y   conjunciones? ¿CLARO: Sobrio, Sencillo y   Nítido?   ¿COLORIDO: Elegante, Florido, Pomposo o   Ampuloso, Magnánimo, Sublime, Jocoso y Humorista?   ¿NERVIOSO: Cortado, Vivo,   Enérgico, Vehemente, Dramático?  |    La adjetivación es   pospuesta pero no exagera el uso de los adjetivos y la mayoría tiene que ver   con la naturaleza. No hay muchas conjunciones   o verbos pero el estilo es colorido y sublime por: “que por la alteza de los   pensamientos y afectos, por la hermosura de las imágenes, supone un poder   extraordinario que arrebata a cuantos escuchan.” El estilo es de   adjetivación pospuesta y prácticamente todos los versos usan adjetivos. El   uso de los verbos es mínimo en comparación a los adjetivos y no hay casi   conjunciones. El estilo es elegante y preciso por la forma en que utiliza   elementos de la naturaleza para plasmar y describir sentimientos universales.   Es mas, Neruda trata a ser vehemente por las ideas profundas y dramáticas, al   plasmar un conflicto humano que es universal.   |   |
Juicio   Crítico / Conclusión  |    ¿Está bien construido el   poema? ¿Resulta estética, emocional e intelectualmente satisfactorio? ¿Por   qué?  |    El poema está bien   construido porque cada idea se manifiesta con precisión y claridad, y aun   cuando el tema es netamente trágico, no cae en el melodrama. Incluso la   descripción del dolor por la perdida y la añoranza resultan inspiradores por   su alto nivel poético, que son del agrado de cualquier lector. Aun y cuando   activa la imaginación del lector consigue penetrar y hacer llegar su mensaje   de manera clara, lo cual permite afirmar que el poema es realmente   consistente y claro. Por lo tanto, el poema es estética, emocional e   intelectualmente satisfactorio por la simplicidad de leguaje, el buen uso de   recursos literarios y la estructura de un poema, y por los sentimientos   universales que Neruda incluye.  |   
Shaul primer de todo quiero felicitarte en la manera que recitaste tu poema, enserio fue muy poética además que las fotos, la música, y las transiciones todas formaban parte de un conjunto que hacia el poema más interesante y le dabas un énfasis al mensaje del autor que es como tú dices “s compartir con los lectores una bella historia de amor que se basa en la trágica pérdida de una amante y la soledad en la cual el permanece luego de eso.” No más, con escuchar la música y sabia que el poema tenía un tono de nostalgia y de tristeza y además de melancolía. El único problema Shaul, fue que aunque tus ideas son excelentes y muy bien elaboradas no le dabas al que este viendo el video una ayuda visual, por lo tanto no era tan fácil seguir con lo que decías. Esa es la única queja que yo tengo. Tus ideas son buenas, mencionas la naturaleza que es clave con este autor Chileno. Me gusta como vez lo del vacío del corazón que el autor tiene al escribir el poema. Mencionas lo que aprendimos en clase con Mrs. Gonzales, que es lo de la palabra portuguesa de Saudade que puede significar muchas cosas es como la nostalgia o un sentimiento intenso o un término en el cual están incluidas la felicidad de un momento irreproducible, la tristeza de saber su irremediable ausencia, y el deseo de recuperar el bien perdido. Lo que note mientras escucha tu análisis de los recursos literarios es que Neruda usa el recurso literario de los ojos bastante, no crees? Similarmente me gusta como expresas de una manera muy clara lo que Neruda siente hacia la mujer que es un sentimiento de dulzura y de calma. Las fotos que escogiste complementan tu análisis, la foto del otoño ya que es un tema que recurre en tu poema. Me gusta como explicas como se expandio la poesia de Neruda en latinomaerica y espania. Enserio Shaul, siente orgulloso, hiciste un muy buen trabajo.
ResponderEliminarShaul el poema esta increíblemente analizado tiene muchos comentarios concretos y opiniones que es excelente. Sabes cuando usar la opinión o los comentarios concretos en sus momentos correctos sin que se caiga el ritmo de la oración. Se ve que verdaderamente pudistes entender y analizar el poema correctamente. Tu tabla esta hecha en la manera correcta con muy pocos errores ortográficos. Como la ultima oración en juicio critico y conclusión me parece que la oración esta muy larga y debiste de córtala en dos. Mi favorita parte de tu tabla fue la parte de recurso literarios. En la manera que describistes cada recurso literario y que es lo que demuestra o enseñan en el poema. Sobre todo lo que me gusto en tu video fue como dijistes todo lo importante y dejaste lo que no era necesario afuera. El video tiene fotos que enseñan y captan a la audiencia con cada oración que dices. Aunque hubiese cambiado el tono que dices el poema para que sea mas triste en algunas partes para que puedan impactar a los lectores aun mas. También me parece que cuando estabas analizando el poema e ibas a decir tu opinión cortabas algunas palabras. Estaba muy organizado el analisys en el poema expresando todo por orden cronológico. Que es muy importante porque no quieres saltar de un tema a otra abruptamente. Algo que hubiese cambiando fuese en el tono y en donde lo grabastes. Me parece que en algunas partes se distraía la audiencia oyendo a otras personas hablar. También terminastes el video de lo nada no hay ningún fin o algo similar. Segundo lo que menos me gusto fue como el video esta negro por el resto del análisis. Fuese bueno poner algunas fotos o por lo menos algo que se pueda ver en vez de algo tan simple. Aunque de verdad que me encanto como pudistes fluir con el análisis y agregarle algunos tonos con tu voz mientras que describías el poema. Hubo muchas pausas que fue buena para que el poema pueda fluir. En verdad que me pareció un análisis muy bien hecho con bastante información y conocimiento del poema.
ResponderEliminar